
#Precarios
Precariedad laboral: la vida se rompe
Cuando la precariedad lo invade todo
Suena el despertador y toca ir al trabajo. Un acto tedioso para algunos pero un anhelo para las personas que quieren trabajar pero no pueden.
Los datos presentados en la última Encuesta de Población Activa (EPA) demuestran que el mercado laboral actual se caracteriza por elevados índices de paro (458.700 parados en Cataluña), precariedad de las redes de protección social (especialmente con respecto a las coberturas por desempleo y la cuantía de las pensiones), bajos salarios y dificultades para conciliar vida laboral y familiar. La precariedad, por tanto, continúa: 90.600 hogares sin ingresos, 22,3% de tasa de parcialidad femenina y 50% de personas con jornada parcial que quieren trabajar más horas pero no encuentran trabajo.
Pero estos datos no son sólo números. Detrás de estas situaciones se esconden historias personales de frustración e inseguridad, como la de Clara. Originaria de Colombia, lleva 12 años en nuestro país. Toda la vida ha trabajado como dependienta pero desde hace unos años ha realizado tareas de limpieza. Encadena un contrato tras otro, contratos de días, de horas. Unas condiciones imposibles. Gana 2,5 € por hora trabajada.
Pero Clara no es la única persona que sufre una situación de precariedad. Según el informe Vidas precarias. Cuando la precariedad lo invade todo, el 100% de las personas que atendemos en Cáritas viven, de primera mano, la precariedad laboral. Especialmente, los jóvenes, las personas mayores de 55 años y las mujeres con hijos a cargo. Estos perfiles son los que más sufren las consecuencias de un mercado de trabajo precario. Por ello, hemos llenado Barcelona con siluetas que visualicen que todavía hay mucho trabajo por hacer en materia laboral y que la falta de oportunidades y la precarización de los puestos de trabajo son consecuencia directa de la crisis económica en la que aún estamos inmersos.
La precariedad lo invade todo pero, desde Cáritas, queremos acabar con ella y promover el Trabajo Decente. ¡Ayúdanos a hacerlo posible!
Colabora con nosotros
Haz un donativo
También puedes hacer los donativos en estas entidades de crédito:
EMERGENCIA COVID-19: ES83 2100 5000 5002 0022 7591
ES12 2100 0965 5102 0001 0269 LA CAIXA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA
Si haces una transferencia, envíanos tus datos personales y el comprobante de la transferencia a atenciodonant@caritas.barcelona
Colabora con nosotros
Haz un donativo
También puedes hacer los donativos en estas entidades de crédito:
EMERGENCIA COVID-19: ES83 2100 5000 5002 0022 7591
ES12 2100 0965 5102 0001 0269 LA CAIXA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA
Si haces una transferencia, envíanos tus datos personales y el comprobante de la transferencia a atenciodonant@caritas.barcelona

Vidas precarias. Cuando la precariedad laboral lo invade todo.
Este informe quiere poner la mirada en las personas que están viviendo en su propia piel situaciones de precariedad laboral. Porque la dureza y la injusticia de su situación pasan desapercibidas para la mayoría de la sociedad. Porque como miembros de nuestra sociedad tenemos la responsabilidad de conocerla y de hacerla más justa.

31%
de los jóvenes están en paro

26%
de contratos de 7 días o menos

12%
de trabajadores pobres en Cataluña