
#Empoderadas
Las mujeres, el rostro de la precariedad
1 de cada 4 mujeres están en riesgo de pobreza femenina en Cataluña
Hace 13 años que Loli es trabajadora social de Cáritas. En todo este tiempo, ha acogido y acompañado a muchas mujeres en situación de vulnerabilidad. Y es que un 57% de las personas atendidas durante el 2018 son mujeres.
La mayoría de casos que ha trabajado venían con una mochila y una carga emocional muy fuerte. Como es el caso de Rita y su hija, que llegaron de Camerún en 2006. Cinco años después, Rita se dirigió a Cáritas pidiendo ayuda para sufragar sus necesidades básicas ya que sólo contaba con una prestación de paro de 400 €. Su precaria situación le obligaba a compartir piso con otra familia. A día de hoy, Rita tiene una tienda de ultramarinos a pesar de los obstáculos administrativos que ha sufrido. Ahora ha empezado a despegar pero aún no puede hacer vida autónoma.
Es, por ello, que denunciamos situaciones de desigualdad y precariedad que viven mujeres como Rita. Y es que, en Cataluña, el riesgo de pobreza femenina es de un 21,6% según un informe de la Taula del Tercer Sector.
¿Por qué a las mujeres les afecta más la pobreza?
Ser mujer hoy significa tener más posibilidades de sufrir una situación de exclusión social. Dos de cada diez mujeres con empleo no ingresan los recursos suficientes para esquivar la exclusión social. Y es que la desigualdad que viven las mujeres se extiende a diferentes ámbitos de la vida:
- Familiar: El hecho de que las mujeres asuman en gran medida el trabajo reproductivo (cuidado de los hijos y personas dependientes, mantenimiento del hogar…) supone o bien una doble carga de trabajo o bien menos disponibilidad para optar a trabajos remunerados.
- Salud: La doble carga de trabajo productivo y reproductivo que asumen las mujeres y que con la crisis se ha intensificado, tiene efectos directos en su salud. Todo ello hace que las mujeres en riesgo de pobreza sufran más problemas de salud físicos y psicológicos, a menudo provocados por el estrés, y que tengan que medicarse para combatirlos.
- Laboral: Las mujeres tienen trabajos más precarios, temporales, parciales y con salarios más bajos.

57%
de las personas atendidas por Cáritas este 2018 son mujeres

6.568€
es la brecha salarial entre hombres y mujeres en Cataluña

73%
del total de contratos temporales recaen en mujeres
¿Qué hacemos por las mujeres en Cáritas?
Trabajamos para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades de manera que puedan planificar su vida y sean más autónomas. Y lo hacemos a través de todos nuestros programas, que ofrecen una ayuda integral en diferentes ámbitos (necesidades básicas, formación e inserción laboral, migración, familias e infancia ...). Sin embargo, hay dos servicios creados específicamente para las mujeres:- Casas de acogida: Superar situaciones de dificultad es un proceso lento que requiere apoyo profesional. Para todas aquellas mujeres solas o con hijos y en situación de exclusión social que necesiten recuperarse de una situación de violencia o de vulnerabilidad que hayan vivido, Cáritas les ofrece un hogar y un acompañamiento profesional que les permita superarlo.
- Apoyo a la crianza: Las relaciones y experiencias que viven los niños en los primeros años de vida influyen en el desarrollo de su futuro ya que marcan de forma decisiva su personalidad. Es por ello que se acompaña a las madres en situación de vulnerabilidad en la crianza de sus hijos e hijas de entre 0 y 3 años y se les ayuda a consolidar unos lazos afectivos protectores y generadores de amor.
Colabora con nosotros
Haz un donativo
También puedes hacer los donativos en estas entidades de crédito:
EMERGENCIA COVID-19: ES83 2100 5000 5002 0022 7591
ES12 2100 0965 5102 0001 0269 LA CAIXA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA
Si haces una transferencia, envíanos tus datos personales y el comprobante de la transferencia a atenciodonant@caritas.barcelona

'Mujeres y precariedad'
El mercado laboral se ha precarizado para todos. Pero las mujeres son el colectivo que más ha sufrido las consecuencias de la crisis. Averigua el porqué y descubre las propuestas de cambios legislativos que proponemos desde Cáritas.