fronteres-invisibles-campanya-caritas-barcelona

#FronterasInvisibles

¿Migrantes? ¡Personas!

Porque cuando tu vida está en juego, vas donde sea. Todos tenemos derecho a una vida digna.

Huir. Tener un futuro mejor. Esperanza. Esto es lo que mueve a las personas a migrar.

Los motivos pueden ser diferentes pero, en todos los casos, siempre son fruto de una movilidad forzada por una situación adversa en el país de origen: guerra, hambre, falta de oportunidades o de esperanza…

Todas las personas migrantes vienen con una mochila llena de dolor. Dejar su país no es fácil y, encima, cuando llegan a casa, todavía se encuentran una vida más dura tanto por nuestra recibida –a veces basada en juicios negativos– como por su situación de ilegalidad. Y es que tienen que pasar tres años invisibilizados, sin derechos, y tener un contrato de trabajo de un año antes de poder acceder a la autorización de residencia y trabajo.

No se trata sólo de migrantes: se trata de nuestra humanidad, de no excluir a nadie, de mostrar interés por ellos y, en definitiva, de poner los últimos en primer lugar. Porque no se trata sólo de migrantes, se trata de nuestros miedos. Y se trata, también, de la persona en su totalidad. Porque todo el mundo tiene derecho a una vida digna.

Hazlo posible. Ayúdanos a ofrecerles un futuro mejor.

Colabora con nosotros

Haz un donativo

También puedes hacer los donativos en estas entidades de crédito:
EMERGENCIA COVID-19: ES83 2100 5000 5002 0022 7591
ES12 2100 0965 5102 0001 0269 LA CAIXA
ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL ATLÀNTIC
ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS
ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA

Si haces una transferencia, envíanos tus datos personales y el comprobante de la transferencia a atenciodonant@caritas.barcelona

dones_treballadores_càritas_testimonial_1

100.000

personas de origen extranjero vivían en Cataluña en una situación administrativa irregular

Platges-sense murs-Dades-1

66%

de las personas atendidas son de origen extranjero

Platges-sense-murs-Dades-3

2.395

personas atendidas provienen de países en conflicto

¿Qué hacemos por las personas migradas?

Gibril huyó de Ghana muy joven en busca de una vida mejor. Sus padres murieron cuando él era muy pequeño y, allí, su familia era muy muy pobre. Junto con un amigo, se embarcaron en una patera para cruzar el Mediterráneo: "A mí me dijeron que iríamos en barco. Lo que yo no sabía era que el barco era un inflable". Sin ni siquiera saber nadar, Gibril llegó a España. Se esforzó haciendo cursos de lengua y de formación profesional y ahora es encargado y socio de una tienda de bicicletas en la Barceloneta que tiene tres empleados. Él es una de las 1.072 personas que hemos atendido individualmente desde el programa de migración. Este programa dispone de diferentes proyectos destinados a atender a las personas en movilidad forzosa. Se hace asesoramiento jurídico especializado en extranjería, así como acompañamiento en el retorno al país de origen cuando la persona se decide por esta alternativa.

"En nuestra época, también llamada la era de las migraciones, son muchas las personas inocentes víctimas del 'gran engaño' del desarrollo tecnológico y consumista sin límites. Y así emprenden un viaje hacia un 'paraíso' que inexorablemente traiciona sus expectativas. Su presencia, a veces incómoda, contribuye a disipar los mitos de un progreso reservado a unos pocos, pero construido sobre la explotación de muchos."

Papa Francisco

imatge de tancament

Un no para nadie

Simple Share Buttons